Publicado: Hace 28 días
En nuestros inicios como desarrolladores frontend solemos probar nuestras aplicaciones manualmente: abrir el navegador, llenar formularios, hacer clics, modificar datos directamente desde el backend… y cruzar los dedos para que todo salga bien.
¿Te suena familiar?
Las pruebas manuales son el primer tipo de pruebas que conocemos en nuestros inicios como desarrolladores: backend o frontend.
Pueden parecer confiables al principio, porque nos permiten validar visualmente si algo “funciona”.
Sin embargo, tienen varias desventajas importantes:
Como personas, nos distraemos con facilidad, nos cuesta hacer tareas repetitivas y es difícil mantenernos enfocados al probar muchas cosas manualmente. En cambio, las pruebas automatizadas son todo lo contrario.
Como su nombre lo indica, las pruebas automatizadas automatizan tareas. En el contexto del desarrollo de software, son bloques de código que validan el comportamiento de otros bloques de código.
¿Pero qué estás diciendo? Puede sonar confuso al principio, pero te aseguro que es una herramienta muy poderosa que todo desarrollador debería tener en su caja de herramientas.
Podemos tener distintos bloques de pruebas para validar comportamientos específicos de nuestra aplicación.
Por ejemplo:
Refactorizar sin miedo. Si cada bloque de código tiene responsabilidades bien definidas y está cubierto por pruebas, sabrás exactamente si un cambio impacta en otra parte de la aplicación
Ahorrar tiempo. Al ser ejecutadas por la maquina, son mucho más rápidas que las validaciones manuales. Puedes probar en segundos lo que tomaría minutos haciendo clics.
Detectar errores al instante. Pueden definir múltiples casos de prueba y detectar anomalías antes de que afecten al negocio o al usuario final.
Generan confianza. En el desarrollo de software, la confianza lo es todo. Las pruebas automatizadas te dan esa seguridad. Son bloques que verifican que las funcionalidades se comporten como se espera.
Servir como documentación. Las pruebas también funcionan como guía para entender cómo debe comportarse una funcionalidad. Esto es útil no solo para ti, sino también para cualquier persona involucrada en el proyecto.
Las pruebas automatizadas se clasifican en tres tipos:
Pruebas unitarias. Validan unidades pequeñas de código de forma aislada. Una función, un componente, una lógica de negocio en concreto.
Pruebas de integración. Se aseguran que dos o más piezas de código se comuniquen correctamente entre si.
Pruebas de extremo a extremo. Simulan el comportamiento de un usuario real: entrar a tu app, hacen clics, llenan formularios, navegan entre pantallas.
Ahora bien, seguro te estás preguntas ¿Debería utilizar todos estos tipos de pruebas en mis desarrollos? La respuesta es: no, necesariamente.
Debe existir un equilibrio entre qué tipos de pruebas usar y en qué cantidad. Para ayudarnos a definir ese balance, existe un concepto muy utilizando en el mundillo de las pruebas: la pirámide de automatización de pruebas.
Generalmente, deberías priorizar las pruebas de integración, ya que ofrecen un buen equilibrio entre velocidad y confianza.
Pero eso no significa que las demás no sean útiles.
Cada tipo de prueba tiene su propósito, y lo importante es saber:
Ese conocimiento es lo que marca la diferencia entre un desarrolladores que simplemente “prueba cosas” y uno que crea software de calidad.
Hacer pruebas automatizadas no se trata de escribir código por escribir.
Se trata de tener confianza en que tus funcionalidades funcionan como esperas. Y para lograr eso, necesitamos una estrategia para saber qué probar, cómo estructurar tus pruebas y cuándo usar cada tipo.
La pirámide de automatización es una estrategia útil para estructurar nuestras pruebas según su costo, velocidad y confiabilidad. Sin embargo, no es una regla que debamos seguir al pie de la letra. Cada desarrollo es único, siempre ocupemos lo que mejor funcione para tu equipo y tu aplicación.
Recuerda: o se trata de tener más pruebas, si no de tener las pruebas correctas.
Si quieres dar ese paso y comenzar a escribir pruebas que de verdad te ayuden, en mi libro “Testing en React” te muestro cómo hacerlo desde cero, con ejemplos reales, buenas prácticas y explicaciones claras usando Jest y React Testing Library.